lunes, noviembre 28, 2005

Guías terapéuticas: una necesidad y una solución


CSIC, Madrid, 15 de diciembre de 2005

c/ Serrano, 11728006 Madrid

Organiza F U I N S A Fundación para la Investigación en Salud

Información e inscripción http://www.fuinsa.org/proximasjornadas.html

MESA 1: Experiencia en la selección e implantación de Guías de Práctica Clínica y Guías Terapéuticas (GT)

Moderadora: Dra. África Mediavilla Martínez.
Presidenta de la Sociedad Española de Farmacología Clínica
Ponentes:
PortalFisterra.com. D. Carlos González Guitián. Promotor del portal Fisterra.com
Portal GuíaSalud.com Dr.Esteban de Manuel. Director Gerente del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud.
CCAA, Castilla la Mancha. Ilmo. Sr. D. Rafael Peñalver. Secretario General del SESCAM

MESA 2: Claves para la elaboración de una GT

Moderador: Dr. Gonzalo Hernández Herrero. Director Médico de Pfizer.
Ponentes:
Medicina basada en la evidencia: Beneficio-riesgo. Dr. Eduard Diogene Fadini. Profesor Titular y Jefe de Sección. Fundación Institut Catalá de Farmacología. Hospital Universitario Valld´Hebron.
Efectividad y Coste-efectividad, Dr. Julio López Bastida. Servicio de Evaluación y Planificación. Servicio Canario de Salud.
Coordinación de una GT: Experiencia de SEMFyC. Dr. Asensio López Santiago. Vicepresidente de SEMFyC.

MESA 3: Resultado del Grupo de Trabajo de GT: Directrices para el desarrollo y evaluación de GT

Moderadora: Dra. Teresa Millán Rusillo. Vocal Asesora de Asuntos Institucionales. Gabinete de la Presidencia del Gobierno.
Ponentes:
Elementos y recomendaciones en su diseño y elaboración. Dr. José María Recal de Manrique.
Coordinador del Centro Andaluz de Información del Medicamento CADIME.
Metodología e instrumentos de evaluación de una GT. Dr. Ignacio Marín León. Medicina Interna. Hospital Universitario Valme, Sevilla. Red-MBE.ISCIII.
Aplicabilidad y utilidad. Dr. Fernando García Alonso. Farmacólogo Clínico. Master en Bioética.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Fundación para la Investigación en Salud

04-12-06 // 12:49h

Nuevo proyecto de Ley de Investigación Biomédica

¿FOMENTA LA I+D+i EN ESPAÑA?

• El proyecto de Ley , que dará cobertura jurídica a los nuevos avances científicos y permitirá establecer las condiciones para el desarrollo de la investigación biomédica, ha generado distintas críticas sobre si realmente fomentará la I+D+i en España

• Desde distintas perspectivas, se analizará el Proyecto de Ley



El Consejo de Ministros aprobó, en setiembre de este año, la remisión a las Cortes Generales del Proyecto de Ley de Investigación Biomédica.
Aparentemente la nueva norma establece el marco legal necesario para fomentar la investigación biomédica en España, sin embargo se han suscitado voces que han cuestionado dicho marco.
De hecho y como era de esperar, aunque el proyecto de ley parece contemplar las máximas garantías éticas, de calidad y de seguridad, con el objetivo básico de que los ciudadanos puedan beneficiarse de los nuevos logros científicos para el tratamiento y prevención de las enfermedades, dicho proyecto ha dado lugar a reacciones de la más diversa índole. Por ese motivo, y continuando con su labor de fomentar la investigación en salud, y sirviendo como marco de encuentro para el debate a los distintos agentes que intervienen, FUINSA organiza el 13 de diciembre la Jornada de Debate “Repercusiones del Proyecto de Ley de Investigación Biomédica sobre el fomento de la I+D+i en España”, en Madrid, en el pabellón Docente del Hospital Clínico San Carlos.

FUINSA pretende con la organización de esta Jornada, en palabras del Director de la Fundación, Dr. Antón Herreros, “desde la perspectiva de cada uno de los ponentes, dar respuesta a si el Proyecto de Ley fomenta realmente la I+D+i, qué le falta y qué le sobra al proyecto y que problemas ven en la aplicabilidad de la Ley desde cada sector”.

Asimismo, Herreros añadió que “la Jornada será un marco de referencia para analizar su aplicabilidad a las distintas Comunidades Autónomas”.

La Jornada cuente con la intervención del Director del Instituto de Salud Carlos III, Prof. Francisco Gracia, y se desarrollará a lo largo de dos mesas redondas: Entorno teórico y Aplicación práctica.




Más información en: http://www.fuinsa.org

Anónimo dijo...

Nuevo proyecto de Ley de Investigación Biomédica
¿FOMENTA LA I+D+i EN ESPAÑA?

Los implicados en el sector consideran que el Proyecto de Ley de Investigación Biomédica sí fomenta la I+D+i en España, pero piden cambios en la futura norma


En pleno debate parlamentario sobre las enmiendas presentadas a la futura Ley de Investigación Biomédica y hasta el 19 de diciembre del 2006, la Fundación para la Investigación en Salud (FUINSA) organizó, en Madrid, la Jornada sobre las repercusiones de dicho proyecto sobre el fomento de la I+D+i en España. El objetivo, en palabras del Director de la Fundación, Dr. Antón Herreros, “era analizar cuáles son los problemas que se ven en la aplicabilidad de la Ley desde cada sector implicado”.

Al no existir legislación en dicha materia, salvo algunos aspectos generalistas sobre análisis genéticos, muestras biológicas y biobancos, el Consejo de Ministros aprobó, en setiembre de este año, la remisión a las Cortes Generales del Proyecto de Ley de Investigación Biomédica; desde entonces muchas fueron las voces que cuestionaron dicho marco.

El Proyecto, fundamentado en principios tales como que no podrá generar riesgos o molestias desproporcionados y que requiere consentimiento informado, proporciona un marco legal y seguridad jurídica para los estudios que impliquen intervenciones en el ser humano. Excluye, de modo explícito, a los embriones in vitro, y exige un informe previo de un Comité Ético y una evaluación independiente de la calidad científica del proyecto, realizada por una Agencia de Evaluación, reconociendo de forma expresa la no discriminación del paciente por negarse a un procedimiento invasivo.

En palabras del Prof. Francisco Gracia, Director del Instituto de Salud Carlos III, estamos ante una “ley garantista, avalada por sus principios rectores y tres órganos de control: Comités Éticos de Investigación, Comisión de Garantías y el Comité de Bioética de España; y progresista en cuanto a que permitirá el progreso, el avance de la Investigación Biomédica en España”. “Muy pocos países en el mundo cuentan con una norma similar” añade el Prof. Gracia, “lo que se pretende es que España se convierta en uno de los países más avanzados del mundo en biomedicina”.

Para D. Antonio Torres, Director General de Calidad, Investigación y Gestión del Conocimiento de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, la futura ley podría abrir las fronteras de la Investigación a nuevas oportunidades diagnósticas y terapéuticas y, añade que, no hay que olvidarse que un papel principal en ello lo tienen las Comunidades Autónomas “es así nuestro modelo de Estado, y en ellas residen actualmente todas las competencias en investigación”.

Como jurista, el Prof. Carlos Romeo, Director de la Cátedra de Derecho y Genoma Humano de la Universidad de Deusto y Universidad del País Vasco, esta Ley establece un marco adecuado para las necesidades de la investigación científica de los próximos años en el ámbito de la salud, dando acogida y estímulo a la eclosión de grupos de investigación de excelencia volcados en la creatividad y en la innovación, que ya están emergiendo por toda nuestra geografía.


NECESIDADES Y APORTACIONES A LA LEY

Mientras que representantes del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, CNIO, apuntan que todavía existe un vacío legal en lo que a los Biobancos se refiere, y a las fórmulas para que dentro del marco de la Ley puedan seguir desarrollando proyectos; para Natividad Calvente, de la Agencia Española del Medicamento, a este proyecto todavía le falta desarrollo, y añade que regula aspectos que no se van a regular nunca en el ámbito europeo.

En esa misma línea, la Dra. Inés Galende, magíster en bioética, asegura que bajo su punto de vista las carencias, que ella ve, son sobre todo las relacionadas con la Sistemática: establecer, diferentes tipos de investigación en función de la metodología, el riesgo para los sujetos, y su financiación; requisitos mínimos, comunes a todas ellas; y consenso, sobre todo en los aspectos éticos.

Por su parte, Jorge Barrero, secretario General de ASEBIO, indica que el proyecto es demasiado ambiguo y no deja claro su alcance “puede inducir a confusión entre lo que es investigación y lo que es práctica asistencial”. Por ese motivo, y en la misma línea que el anterior, el Dr. Torres Olivera, de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, solicita la inclusión, en algunos capítulos, de aspectos específicos del ámbito de la asistencia sanitaria cuya regulación debería ser ajena a la misma, e indica que se introducen aspectos que además invaden el ámbito competencial de las Comunidades Autónomas; además, desde la Junta de Andalucía, sugieren añadir algunos elementos de regulación que exceden el carácter básico que debe tener la regulación estatal; y la incorporación la igualdad de género: asignatura pendiente en la investigación.